miércoles, 23 de mayo de 2012

III Festival Peruanicemos al Perú

1.  Presentación

El III Festival “Peruanicemos al Perú” será un evento artístico-cultural que busca, tanto en la comunidad molinera como en todos aquellos interesados, el reconocimiento del Perú como uno pluricultural que valore la diversidad  con la que convivimos, y entienda que el conocimiento de todas ellas es fundamental para forjar una ciudadanía universal en la que cada ser humano se sienta hermano de todos los demás, y para la cual las particularidades culturales suman y no dividen.

El tercer festival abordará temas como son la Seguridad Alimentaria, Ciencia y tecnología en la UNALM, Modelo de Desarrollo Extractivista y  Política Energética, así como también se abrirá el espacio para conocer al Museo Nacional De Antropología Biodiversidad Agricultura Y Alimentación (MUNABA).

En el evento se realizaran expresiones culturales y artísticas, conferencias y cine fórum. Así mismo, también el festival hará interactuar, generar conciencia y hacer partícipes a la comunidad molinera,  trabajando en conjunto con otras agrupaciones, con el fin de marcar una cultura de integración continua.

2.   Fecha

13, 14 y 15 Junio del 2012


3.  Organiza

·         Colectivo Ayni.

4.  Objetivos

4.1 Objetivos Generales:

·         Aportar a la revalorización de las diferencias culturales, opiniones, expresiones y el potencial aporte de todos los peruanos al desarrollo sostenible del país; rechazando todas las formas de discriminación que conducen a la exclusión.
·         Concientizar e impulsar de forma artística y jovial la inclusión activa de todos; fomentando la participación conjunta con el objetivo de formar una sociedad equitativa, igualitaria, solidaria y más justa.
·         Forjar la construcción de un espacio crítico dentro del campus universitario de la UNALM, en la cual se discuta y surjan aportes en la búsqueda creativa e histórica de la trasformación social.


4.2 Objetivos Particulares:

·         Dar a conocer el trabajo de investigación en la UNALM, en áreas de la ciencia y la tecnología.
·         Fomentar el análisis crítico-propositivo de la realidad poniendo a discusión temas como la seguridad alimentaria y el modelo de desarrollo Extractivista.
·         Crear una sinergia con las actividades y fines del MUNABA.
·         Presentar actividades culturales y artísticas de agrupaciones molineras y otras del ámbito peruano.
·         Integrar, generar opinión y hacer partícipes a los molineros y al público en general del desarrollo del evento.
·         Trabajar en nodos con otras agrupaciones interesadas.
·         Reforzar el tema de la identidad nacional.


5.  Justificación

El Perú tiene una urgencia de pensar su futuro común, basándose en los derechos fundamentales garantizados por la Constitución que deben orientar el debate sobre el derrotero nacional. Algunos conflictos son disputas dirigidas por grupos interesados en capitalizar las rentas generadas. Otros, en cambio, son conflictos más profundos que nacen de contradicciones particulares en la sociedad. Una respuesta a ello es analizar estos conflictos y utilizarlos como mecanismos para abrir el debate sobre qué define a una sociedad como demócrata.

Por varios años la riqueza que hoy reconocemos en el ámbito cultural y diversidad de ecosistemas  no fueron tomados como tales. Por ejemplo, el proceso de formación de la nacionalidad peruana es aún lejano, de la cual no existe un lazo firme que una a todos los peruanos en una unidad. Aspectos como el prejuicio y desmedro de otras culturales o “discriminación”, también la intolerancia e individualismo siguen presentes. Así también, consideramos que no existen razas ni géneros, pues ambas son categorías socialmente construidas: existimos seres humanos con diferentes características físicas y psicológicas que no legitiman ningún tipo de inequidad.

La crisis ambiental, a diferencia de las otras crisis, es una advertencia de nuestra Pachamama sobre lo insostenible de nuestro modelo de “desarrollo”, y ni la indiferencia, ni millonarios rescates financieros ni el cambio de tecnologías van a evitar la necesidad de enfrentar sus causas de fondo. Además, esta crisis que no distingue entre países contaminantes y países no contaminantes nos obliga a entender que las fronteras no existen, que son invenciones y que todos somos parte de una sola gran humanidad que comparte un mismo espacio físico, un mismo hogar para cuidar y, ahora, un sólo gran problema que deberemos enfrentar de manera conjunta, comprometida y solidaria.

Así, este Festival, que se realizara en el campus de la Universidad Nacional Agraria, busca  aportar a afianzar, en la comunidad molinera, el reconocimiento del Perú como uno pluricultural en la cual todos los peruanos, con nuestras diferencias, tenemos un rico valor, también busca aportar a cuidar el medioambiente y que el desarrollo del Perú debe ser sostenible. Herramientas como talleres, expresiones artísticas, exposiciones de fotos y otros permitirán llegar al espíritu de las personas. Este festival busca hacerle justicia al lema de nuestra Universidad “Cultivando al Hombre y al Campo.

6.  TEMAS A TRATAR EN EL III FESTIVAL PERUANICEMOS AL PERÚ

6.1 CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA AGRARIA

Este espacio que gesta el Colectivo Ayni es para dar a conocer el espirito critico de molineros organizados en torno a  grupos de investigación que vienen desarrollando de manera enérgica, creativa el impulso de  ciencia y tecnología  en la Universidad Nacional Agraria La Molina. 
Hoy más que nunca es necesario hilar y dar a conocer  lo que vienen realizado  en el campo de   la investigación, la  tecnología  y las propuestas de desarrollo  alternativo de  los estudiantes molineros.
Es en este escenario que se multiplican los aportes  de los diversos  grupos de investigación  formadas  por necesidad  propia y científica de  investigar  y buscar respuestas a los misterios de la vida y la naturaleza, este hecho obliga al colectivo buscar  la unión de estos grupos y desarrollar proyectos en conjunto, y ver que, mientras más se profundiza en las  ciencias agrarias, biológicas,  ambientales, etc. la explicación y la  naturaleza, de estas, más preguntas se harán los estudiantes  en busca de explicaciones más complejas  y difíciles. Estas preguntas resueltas  nos ayudaran dar respuesta  y tener claridad qué tipo de desarrollo alternativo  queremos, porque es absolutamente cierto, cuan cerca puede estar  la desaparición de la especie por ella misma. Hace 22 años, en una cumbre  mundial sobre el medio ambiente  en rio de janeiro, se abordó el peligro de nuestra actividad y la responsabilidad de los gobiernos. Ahora bien la tecnología y la ciencia, más en un sentido elemental de responsabilidad política, serian capases de enfrentarlo si es bien direccionada a satisfacer las necesidades  de las sociedad y no de algunos.

Los molineros Contamos con diversas áreas de investigación  en las 8 facultades que  tiene  la universidad y en torno a ella  los estudiantes se organizan en diversos grupos  de investigación por iniciativa propia, critica y científica.

Sea este el espacio para debatir la las dificultades, iniciativas, necesidades de los grupos de investigación  y presentar a los estudiantes  los avances en el campo de  investigación científicas  y como Colectivo Ayni impulsar este espacio y proponemos una mirada  al estudio e investigación de tecnologías andinas.

La tecnología agraria del antiguo Perú va más allá de los andenes, son  cochas, amunas, puncus, etc. N o solo hay tecnologías en el sector andino, sino también en la costa; pues en ambos espacios geográficos había dificultad de disponer principalmente del agua. Es así que frente a los problemas de escasez del agua en el Perú, debido a cambios climáticos, acciones extractivistas y contaminantes,  se ha optado por adoptar diversas tecnologías respecto a su manejo. Pero porque no incentivar el uso de tecnologías ancestrales, cuya eficacia es aún mayor no solo porque están dentro de nuestra realidad geográfica y social, sino porque hay un manejo tecnológico, ecológico  de los recursos, realizados a partir del conocimiento del entorno. Ahora bien, no solo hay tecnologías en la agricultura, sino también en la producción y conservación de alimentos.
La importancia de la aplicación de estas tecnologías con un estudio, perfeccionamiento y reestructuración al presente que no solo implicaría mejoras económicas, sino el problema del abastecimiento de agua y alimento con mayor eficacia y equidad. Nos dan la posibilidad de aprovechar nuestros recursos racional y sosteniblemente , promoviendo de esta manera alternativas de producción y desarrollo, buscando independencia tecnológica , investigación , inclusión social ,en el sentido de que los principales conocedores son los campesinos con los cuales se establece contacto e intercambio de saberes .En fin ,es que el estudiante molinero ligue sus conocimientos a la inclusión desde el crecimiento económico y social con un íntimo conocimiento de su entorno, que comprenda conocimiento de la organización social e intercambio de saberes.



6.2 SEGURIDAD ALIMENTARIA

La seguridad alimentaria es el derecho de todo pueblo que  consiste en contar con la suficiente cantidad y calidad de alimento para que sus miembros crezcan y se desarrollen adecuadamente.  Cada vez más, los recursos alimenticios en todo el mundo escasean. En ella hay diferentes puntos que intervienen: el acelerado poblamiento del planeta que permite asumir políticas adecuadas; la crisis económica mundial que trajo como resultado el alza del costo de vida y canasta familiar; problemas de desnutrición ubicados principalmente en los sectores rurales; el cambio climático  que también contribuye a reducir la productividad de los cultivos así como su calidad y otros.

Paradójicamente en nuestro país existen 13 millones de personas vulnerables a la inseguridad alimentaria, 4 millones de peruanos tienen bajo peso y un retraso en su crecimiento físico y 7 mil niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica, siendo un productor de alimentos saludables que salvaron de la hambruna al mundo como la papa y camote. En ella, los pequeños agricultores abastecen un porcentaje considerable  de los alimentos destinados al mercado interno y a la vez son los más afectados por la escases de alimento. Por ello  urge un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria coherente con las necesidades del país. Esta debe ser sostenible, fomentar la participación y no la dependencia y tener una amplia cobertura para proporcionar la suficiente cantidad y calidad de alimentos a cada uno de los habitantes del país.

En ello los centros de investigación y  las universidades deben convertirse en polos de investigación y extensión para que brinden las herramientas necesarias tanto para mejorar la producción de los cultivos y distribuir adecuadamente los productos., los  profesionales y la difusión adecuada para que se articulen de una manera más activa dentro esta problemática que perjudica principalmente a los niños del Perú. En ella el colectivo Ayni trató previamente temas sobre la comida saludable y desarrollo alternativo los cuales perfilaron la idea de un país soberano y capaz de producir suficiente alimento.

6.3 MODELO DE DESARROLLO EXTRACTIVISTA Y LA POLITICA ENERGÉTICA


 ANÁLISIS DEL “DESARROLLO” DESDE UNA PERSPECTIVA TERMODINÁMICA

La primera y la segunda ley de la termodinámica establecen que “la energía total que contiene el universo es invariable y la entropía total aumenta constantemente”. La primera ley, según la cual la energía total contenida en el universo es invariable, recibe a veces el nombre de ley de la conservación. Significa que la energía no se crea ni se destruye. Cuando un ser humano muere y se descompone, así como cuando nuestros objetos materiales se desintegran, la energía que se libera encuentra su camino de vuelta a la naturaleza.  Aquí es donde entra en juego la segunda ley de la termodinámica. La energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma constantemente, pero siempre lo hace en una dirección: pasando de lo disponible a lo no disponible. Si quemamos un trozo de carbón, por ejemplo, la energía permanece, pero se trasforma en dióxido de sulfuro, dióxido carbono y otros gases que se liberan en el espacio. No se ha perdido ninguna cantidad de energía en el proceso y, sin embargo, ya no podremos volver a quemar jamás ese pedazo de carbón y convertirlo en trabajo útil. La energía pasa constantemente de un estado concentrado a otro aleatorio o de una existencia ordenada a otra desordenada, he aquí el equilibrio.

Según Harold Blue, los seres vivos evitan el estado de equilibrio mediante la absorción constante de energía libre de su entorno. Si el organismo es capaz de mantener una existencia ordenada de forma permanente es gracias a la absorción de energía disponible y al incremento de la entropía total del entorno (crear orden a costa de crear desorden del exterior). Por lo tanto la vida es un desequilibrio termodinámico. Cuanto más evolucionado y complejo es el organismo, mayor es la cantidad de energía que requiere para evitar el estado de equilibrio y mayor es la entropía producida en el proceso.

A lo largo de su desarrollo económico, la humanidad se ha visto obligada una y otra vez a cambiar los recursos en los que basaba su subsistencia, así como los métodos empleados para explotarlos. Hemos creado un complejo organismo social en desequilibrio que depende del petróleo en todas sus articulaciones. Todos los subsistemas de esta civilización industrial tan sumamente organizado dependen por entero del continuo flujo de energía no renovable en forma de petróleo y, en menor medida, del carbón y el gas natural, del mismo modo que un organismo vivo necesita del flujo constante de células sanguíneas por su cuerpo para existir.

King Hubbert, geofísico que trabajó para la compañía Shell Oil, es autor de “la curva de Hubbert". Su idea era que la producción de petróleo comienza de cero, sube y llega a su punto máximo cuando se ha explotado la mitad de las reservas totales recuperables, y luego cae siguiendo una curva clásica en forma de campana. Esta tesis ha hecho a diferentes científicos e ingenieros dar fechas probables para tocar el techo de la curva de Hubbert que no van más allá del 2050, considerando la cifra de los más optimistas.  Sea como sea hoy nuestra economía depende de un recurso no renovable y que en su historia ha causado un grave daño ecológico y nos deja una factura inmensa traducida en pérdida de biodiversidad, refugiados ambientales, sequías, inundaciones, reducción en nuestra calidad de vida a causa de enfermedades respiratorias en ambientes urbanos asfixiantes, etc.
Preguntémonos ahora qué estamos haciendo como país para afrontar este escenario futuro. ¿Acaso existe una política de gobierno sería que piense en sustentos alternativos del aparato económico? ¿Es estratégica la apertura de nuestra amazonía y nuestro país en general para extraer petróleo y gas sin ni siquiera ir mirando la posibilidad de las energías renovables? Otros países, como Alemania, sí lo hacen y se proyectan estratégicamente en el tiempo. Hoy, el Gobierno está más preocupado en brindar facilidades a empresas extranjeras, lo que no está del todo mal: lo malo es que las mismas tengan lugar a costa del perjuicio de su propio pueblo, desplazándolo de su tierra y negándole la opción a ser escuchado, tratando de crear artilugios políticos para no respetar el Convenio 169 de la OIT. Preguntémonos si están pensando realmente en nosotros cuando sacan decretos supremos en nombre del “interés nacional”.
La termodinámica es muy clara: si un organismo (en este caso la sociedad) no encuentra una fuente constante de energía que le permita mantener su estado de complejidad, siendo esta energía cada vez mayor mientras más complejo sea el organismo, este está destinado irremediablemente a la agonía y finalmente a desaparecer.

Es mentira que los países catalogados como “en desarrollo” puedan llegan a ser “desarrollados” si entendemos esto como patrones de confort y consumo similar a los europeos o norteamericanos, no por cuestiones económicas o políticas sino más bien porque nuestro planeta Tierra no da para más. Por ello, el problema no es que existan países “subdesarrollados”, sino más bien países que se han “desarrollado” más de la cuenta a costa de un deterioro medioambiental que hoy nos pesa y perjudicará a aquellas personas que vendrán después de nosotros. ¿Acaso ellas no tienen derechos?


LA HUELLA DE LA COMPLICIDAD

 Son muy conocidas aquellas expresiones en las que se efectúa una extrapolación mundial de los niveles de consumo y estilos de vida de los países llamados “desarrollados”, arrojando resultados preocupantes, que necesitaríamos tres o cinco planetas en algunos casos, para mantener a la población mundial con un nivel de vida homogéneo especifico de determinado país. Pero por ahora solo tenemos uno, entonces cabria cuestionarnos y analizar que sucede en realidad con el consumo de los recursos y la distribución de estos, y como estas particularidades del tipo de modelo de desarrollo contribuye a zanjar grandes brechas económicas y sociales.

A fines del siglo pasado los señores Mathis Wackernagel y William Rees desarrollaron una metodología comparativa de la cantidad de recursos necesarios así como la generación de desechos para mantener un estilo de vida específica de cierta región, llamada la “Huella Ecológica”. Definida como: “El área de territorio biológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos por una población definida con un nivel de vida especifico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área” (Wackernagel y Rees 1996).
Para el cálculo de la huella se normalizan en función de su productividad los diferentes tipos de superficies biológicamente productivas en la misma unidad que es hectáreas globales per cápita. Debe notarse que la definición indica que esta área dadora de recursos puede encontrarse en cualquier lugar del globo. Además se debe mencionar que cuando se importa o exporta un producto, también se está intercambiando tanto la energía y el agua requerida en el proceso de elaboración de dicho producto.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad local, la huella ecológica de los habitantes de un territorio no debería ser superior a la biocapacidad disponible de su territorio (la biocapacidad disponible, en términos de la metodología de la huella ecológica, hace referencia al consumo per cápita máximo que es posible sostener una superficie sin alterar su productividad en forma permanente). Desde una óptica global, la huella ecológica de los habitantes de un territorio no debería ser superior a la biocapacidad disponible para cada habitante del planeta (1.9 hectáreas globales per cápita). 

Sin embargo países como Dinamarca con 6.58 gha (equivalente a 3.5 planetas necesarios en caso de mantener el mismo nivel de consumo y estilo de vida a nivel mundial), Francia con 5.26 gha, Portugal 4.66 gha por mencionar algunos superan la biocapacidad. Esto tiene sus consecuencias y básicamente son dos: Inequidad intergeneracional, la huella ecológica de un habitante medio del planeta (2.28 gha), es superior a la biocapacidad de que se dispone (1.9 gha). Este déficit ecológico a escala global implica que la generación actual está consumiendo recursos de generaciones futuras. Inequidad intrageneracional, 4 062 millones de personas tienen una huella ecológica inferior a la biocapacidad disponible del planeta (países con superávit ecológico), mientras que 1 899 millones de personas (países con déficit ecológico) superan esta cifra. Esto supone que estos últimos están apropiándose de recursos de los primeros.

La primera inequidad es incompatible con la retórica que hoy se maneja, con respecto al desarrollo sostenible que no es otra cosa que la capacidad para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Es incompatible mientras se siga viendo al planeta como suministro inagotable de recursos y sumidero de nuestros desechos que va de la mano con esta lógica actual de incentivos al consumismo y a la creación de necesidades ficticias. Sin detenerse un momento en las consecuencias que generan nuestras acciones.

La segunda inequidad quizás no más grave pero si alarmante, da luces de las grandes diferencias económicas actuales. Es claro que teniendo una cantidad específica de recursos disponibles y si algunos exceden el promedio deberá de haber otros necesariamente que estén por debajo de estos niveles.  ¿Entonces que se está pretendiendo como país?, seguimos recetas de formas y caminos que nos lleven a esa promesa del retórico chorreo económico, siguiendo o quizás solamente obedeciendo los lineamientos económicos de aquellos países que hoy presentan un gran déficit ecológico, que se traduce literalmente en un crimen con las generaciones venideras así como el respaldo a las grandes desigualdades sociales económicas que hoy existen. Y de resultar llegar al “desarrollo” de esa forma nos volvería cómplices de este atentado contra la tierra, la humanidad y demás millones de especias que la alberga.

Es cierto que el país debe encontrar un derrotero pero este debe ser el resultado de una búsqueda creativa, integradora, inclusiva, en la cual nuestras diferencias culturales no tienen por qué dividirnos sino más bien sumar. Es un reto comenzar a darle forma aquello que Jorge Basadre dejo entre líneas y lo denomino la “Promesa de la Vida Peruana”, y en su búsqueda no debemos conformarnos con ser simplemente al coro anónimo del drama, sino mas bien cuestionar y proponer formas de vida que realmente puedan tener la denominación de sostenibilidad.

SINDROME PERUANO

 El discurso de Alan García sobre las “tierra ociosas” en manos de comunidades y pequeños campesinos responde a una visión de desarrollo que es plenamente coherente con las reformas subsidiarias de la constitución de 1993. La gran diferencia con gobiernos anteriores es la abierta y descarada defensa de esa política y la decisión de implementarla a cualquier costo.

Esta sincera declaración contrasta mucho con lo que manifestó el señor García el 2 de febrero del 2006 en un mitin en Ayabaca, en plena plaza central: “Ninguna mina trae desarrollo; Fujimori y Toledo mienten cuando dicen que firmando el TLC habrá desarrollo, eso no es cierto… no voy a permitir que ninguna minera se enseñoree en Ayabaca… respetaré la decisión del pueblo agricultor”.

El 22 de Setiembre del 2007, ya siendo presidente de la República, presenta ante el Congreso de la República, con carácter de urgencia, el proyecto de ley 1640/2007-PE que pretendía declarar de “interés nacional” 20 proyectos mineros, entre los cuales se encontraba el Proyecto Río Blanco.
Ante su fracaso, el 22 de octubre del mismo año se presentó el proyecto de ley 1770/2007-2007 con carácter de urgencia que pretendía suspender las leyes que protegen a las comunidades y su territorio, imponiendo un régimen temporal extraordinario de cuatro años para formalizar y titular las tierras de los predios rurales, comunidades campesinas y nativas.  Días después, el 28 de octubre, el presidente García publicó en el diario El Comercio, de Lima, su tesis “El síndrome del Perro del Hortelano”.


7.  Antecedentes

Eventos realizados por molineros

Después de la tragedia ocurrida el 5 de Junio estudiantes de la Agraria organizaron dos conferencias que llamaban a la conciencia de la comunidad molinera a conocer las razones del conflicto, saber el valor de otras culturas, debatir y  no ser indiferentes.


« Primera conferencia: “Lucha Amazónica”

El 18 de Junio se realizó una conferencia organizada por el estudiante Anderson Huayna Castro con el apoyo de la Comunidad del Rio Hablador y un grupo de estudiantes de Ing. Ambiental. Esta conferencia analizo y discutió el proceso que nos llevó al conflicto en la Amazonía desatada el 5 de junio del 2009.  El auditorio donde se realizó el evento se llenó completamente. Varios molineros participaron y debatieron con los ponentes, cumpliéndose con el objetivo de la conferencia. El evento contó con una exposición gráfica las cuales constaron de 6 caricaturas de Carlín (Dibujante del periódico la República) sobre la selva, 65 fotografías de las luchas indígenas e información complementaria.

Nos acompañaron ponentes como Vladimir Pinto del Programa de Defensa de los Derechos Indígenas, Paúl Maquet periodista, de Fórum Solidaridad Perú - revista Alerta Perú, para contar la experiencia de la visita a la zona de Bagua, Condorcanqui Yashuar Velásquez, estudiante de filosofía, aguaruna y la Doctora Antonieta Gutiérrez, docente de la UNALM de biotecnología.


« Segunda conferencia: Amazonía: Realidad, Desarrollo y Conflicto 

Semanas después de la primera conferencia, El Colectivo Ayni organizo un evento con el nombre “Amazonía: realidad, desarrollo y conflicto”. Los ponentes invitados fueron Milagros Sandoval abogada de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Jaime Regan docente de la UNMSM y especialista en las culturas Amazónicas, Yomar Meléndez abogado y vicepresidente del Movimiento Nueva Izquierda.

El evento se centró en conocer propuestas de desarrollo y la realidad cultural de la Amazonía y también analizar el  problema político que rodeaba el conflicto. El debate y el interés de las personas evidenciaron que el tema tratado fue de importancia  y que también cumplía el objetivo del evento.

« I y II Festival Peruanicemos al Perú

El I Festival “Peruanicemos al Perú” organizado por el colectivo Ayni, fué un evento artístico-cultural, realizado durante la segunda semana de junio del año 2010, en el contexto de cumplirse un año de los eventos ocurridos en Bagua un 5 de Junio, día del medio ambiente, donde se produjo la pérdida de vidas humanas y la resistencia indígena en la protección de la vida de los pueblos amazónicos en defensa precisamente de su medio ambiente, respeto de la madre tierra y los recursos naturales en provecho del ser humano. El Festival abordo temas tan importantes como el rol de los medios de comunicación en la inclusión social, así como la pluriculturalidad y la presentación de alternativas al modelo de desarrollo actual. Sin dejar de mencionar las manifestaciones artísticas culturales que fue el cierre de la semana, además del taller “Hablemos Perú” donde se enseñó a los estudiantes molineros lo hermosa del idioma quechua y Asháninca, de esta manera decimos que conocer el lenguaje no es un imagen en absoluto, es una herramienta, un instrumento por lo tanto no hay una sola imagen del mundo, sino muchos juegos de lenguajes distintos, distintas formas de vida, de hacer cosas con las palabras y los límites de mi lenguaje es el límite de mi mundo, de esta manera tratamos de incentivar en los estudiantes de la UNALM a conocer nuestra Perú profundo. El segundo festival abordó dos aportes muy importantes para el derrotero nacional, la teoría del Buen Vivir, y la contribución y vigencia del pensamiento Arguediano en el marco de la interculturalidad y la compenetración al mundo andino.

jueves, 26 de abril de 2012

Proyecto Conga


EL PROYECTO CONGA ANTES Y DESPUÉS

1.        BREVE REVISIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“El Proyecto Conga se localiza a aproximadamente 73 km al noreste de la ciudad de Cajamarca y a 585 km de la ciudad de Lima, en los distritos de Sorochuco y Huasmín de la provincia de Celendín; y en el distrito de La Encañada en la provincia de Cajamarca (Figura 1). El área asociada al desarrollo del proyecto en su componente mina se encuentra en la región Jalca, a una altitud que varía desde los 3 700 a 4 262 m y un área total de aproximadamente 2000 ha.

El titular del Proyecto Conga (el proyecto) es Minera Yanacocha S.R.L. (MYSRL), siendo actualmente los principales participantes las siguientes empresas: Compañía de Minas Buenaventura (CMB), Newmont Mining Corporation (Newmont) y la Corporación Financiera Internacional (IFC).

Los principales componentes del Proyecto Conga consisten en dos depósitos porfiríticos a explotar, Perol y Chailhuagón, para la extracción de minerales con contenido de cobre, oro y plata, en una planta con una capacidad de 92 000 toneladas por día. El minado se completará en aproximadamente 19 años.

El AID (áreas de influencia directa) del agua superficial en términos de cantidad estará conformado por las redes de drenaje, estas se ubican en la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo, cuenca del río Chailhuagón, cuenca de la quebrada Toromacho, cuenca del río Alto Jadibamba y cuenca de la quebrada Chugurmayo. Adicionalmente, se considerará como AID a las zonas situadas entre las distintas instalaciones del proyecto y las estructuras situadas aguas arriba de éstas que tengan la capacidad de desviar los flujos que de otra forma discurrirían hasta alcanzar el área de emplazamiento directo de la infraestructura. Todas estas cuencas derivan sus aguas al río Marañón, un afluente del río Amazonas que desemboca al Océano Atlántico.


Área de Influencia Directa (AID)

·      Quengorío Bajo
·      Huasiyuc Jadibamba
·      Piedra Redonda Amaro
·      Chugurmayo
·      Namococha
·      El Porvenir de la Encañada
·      Lagunas de Combayo
·      Agua Blanca
·      Quengorío Alto
·      San Nicolás
·      Santa Rosa de Huasmín.






Área de Influencia Indirecta (AII)
·      Alto N° 8
·      Bajo Coñicorgue
·      Chilac N° 8
·      Cruz Pampa
·      El Alumbre
·      El Lirio
·      El Tingo
·      El Valle
·      Faro Bajo
·      Huangashanga
·      Jadibamba Baja
·      Jerez - Shihuat
·      La Chorrera
·      Quinuapampa
·      San José de Pampa Verde
·      San Juan de Hierba Buena
·      Shanipata
·      Tablacucho
·      Uñigán Lirio
·      Uñigán Pululo
·      Yerba Buena Chica
·      Distritos Sorochuco, La Encañada y
·      Huasmín
·      Provincia Celendín y Cajamarca”


2.        ANÁLISIS DEL PROYECTO CONGA

Según el perito Rafael Fernández, en una entrevista menciona que se debe buscar un equilibrio entre 4 soportes: El económico, ambiental, social y técnico. A continuación hago un análisis a los 3 primeros soportes.

2.1.  En lo económico:

La minera Yanacocha viene explotando minerales en Cajamarca  hace 19 años. Sin embargo se tiene la paradoja es “Las comunidades que se oponen al proyecto minero Conga se encuentran entre los más pobres del país. Virtualmente ocho de cada diez pobladores viven en la pobreza. En efecto, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en Huasmín el 88,3% es pobre y el 50% vive en extrema pobreza. En Sorochuco el 79,1% es pobre y el 46,3% habita en extrema pobreza. Y en Encañada, 78,5% es pobre y el 44,3% extremadamente pobre. En Encañada, que recibe importantes transferencias por canon minero, estos recursos parece que no han servido para aliviar el sufrimiento de las comunidades.”





Según el cuadro Nº1 el departamento de Cajamarca ocupa el 9no lugar entre los departamentos mas pobres del Perú.

      Cuadro N°1:     Incidencia de pobreza por departamentos



Según las fuentes revisadas podemos observar claramente que la presencia de la minera Yanacocha en el departamento de Cajamarca, en lo económico, no generó el crecimiento económico de la población Cajamarquina, las cifras de pobreza hablan por si mismas, si hacemos una comparación con el departamento de Cusco, donde la actividad minera es mínima, observamos que no hay una diferencia ya que ambos departamentos ocupan el lugar; pero Cusco aun mantiene sus paisajes ecológicos, mientras que Cajamarca ha perdido parte de ella, como los vamos a mostrar mas adelante.

La pobreza en Cajamarca no se responsabiliza solo a la minera Yanacocha; sino también a todos los actores políticos encargados de velar por el bienestar de la población Cajamarquina, empezando por los presidentes de las comunidades campesinas, culminando en el mismo presidente de la republica. La pobreza de Cajamarca es resultado de un mal manejo del canon minero, es resultado de la falta de políticas trasparentes, es resultado de que la empresa minera solo busca lucrar de la explotación de los minerales. Cambiar esta actitud es como buscar el cero impacto del medio ambiente.

En caso el proyecto sea aprobado lo que se espera es que la economía cajamarquina se va a mover en torno a la minería, ello significa que la población tendrá que buscar un puesto de trabajo en la minera, porque el pago por día es 5 a 10 veces mas de lo que se obtiene en la agricultura,  entonces escaseara la mano de obra en los terrenos de cultivo y por tanto miles de hectáreas de terrenos dejaran de producir. La gran mayoría de los que consigan un empleo en la minera, tendrán que empezar por trabajar como peones, porque son personas que no tuvieron las oportunidades de ser capacitados.

Todo esto traerá como consecuencia que los padres estarán menos tiempo con los hijos, estarán expuestos a diferentes peligros (aguas toxicas, polvo, ruido, diferentes actividades, etc.) en su trabajo,  como consecuencia de ello, muchos de ellos verán peligrados su salud y sus vidas. ¿Entonces donde estará concentrado los millones de dólares?, creo que esta demás responder esta pregunta o ¿creen que el canon minero será distribuido en forma homogénea, entonces cada campesino con la poca formación que recibió esta en capacidad de crear empresa o en industrializar su actividad agrícola?.

Proyectémonos al futuro luego de que pasen los 19 años que operara la minera. El primer impacto será de que miles de trabajadores mineros se quedaran sin empleo, como consecuencia de ellos miles de comercios dejaran de funcionar, se sentirá un clima de congelamiento de la economía en Cajamarca. ¿Podrán retornar los mineros a la actividad agrícola, ganadera y comercio. Luego de que las aguas sean contaminadas y como consecuencia de ello los suelos?.

2.2.  En lo Ambiental:

En el informe ambiental dice que solo se afectara la cantidad del recurso hídrico en los ríos afectados; pero se olvidaron también de que estos ríos serán contaminados de uno u otro modo; así sus aguas residuales sean tratadas con la mas alta tecnología.

Pero el impacto es aun mas amplio, ya que el proyecto se encuentra en una cabecera de cuenca, entonces la contaminación del agua impactara en todo su curso, la pregunta es ¿Cuántas comunidades o poblaciones se benefician de este recurso hídrico en todo su  trayecto, empezando de las lagunas hasta su desembocadura en el océano Atlántico?. Porque seria egoísta de nuestra parte, creer que el daño será solo en el departamento de Cajamarca.

De los reservorios que la minera ofrece, como antecedente se tiene el reservorio de San José cuyos caudales son controlados por la minera Yanacocha, hasta el momento ya se tuvieron varios problemas en cuanto al abastecimiento de agua, porque parte de esas aguas también es utilizado por la minera, de ahí que el Canal de Quilis perdió parte de su caudal y el canal de Ramada esta cerrada. Quisiera resaltar esta parte, Yanacocha piensa remplazar las lagunas naturales por reservorios; pero no menciona que parte de ello también beneficiara a sus plantas de tratamiento y para regar todos los días sus carreteras afirmadas.

Todo el material que será removido en los dos tajos abiertos, que son millones de m3, irá a parar en 2 lagunas que se perderá completamente, porque los residuos mineros son materiales infértiles.



2.3.  En lo Social

Se crea un ambiente de hostilidad entre quienes serán directamente afectados y de los que no lo serán, porque lo más probable es que la minera ya les ofreció o les ofrecerá una suma de dinero por sus tierras

El ambiente social será cada vez más frio, porque la mayor parte de la población estarán en las minas, todo lo referente a comercio se moveré en torno a ello. Veamos el caso de Cerro de Pasco, ahora hasta piensan mover toda la ciudad y la población esta de acuerdo, porque nada tienen que perder, ya que todo el lugar se encuentra contaminado. Las noticias del día a día van acompañado de casos de personas con problemas de salud a causa de la contaminación; pero preguntémonos  ¿De tantos años de actividad minera en Cerro de Pasco, podemos hablar de desarrollo?, ¿Qué ha mejorado en Cerro de Pasco?, ¿Por qué hay agua solo en algunas horas del día?¿que paso con la riqueza ecológica que rodeaba a la ciudad?, ¿hay alguna razón para quedarse en cerro de Pasco, que no este relacionado con la minería?.

3.        CONCLUSIÓN

Es cierto que el Perú necesita la inversión de capitales extranjeros en el Perú, pero ¿Hasta cuando seguiremos dependiendo de ello?, ¿la minería es la única forma de salir de la pobreza? ,  me atrevería a decir que es la mas fácil de recaudar dinero; pero que en la práctica solo beneficia a unos cuantos y el tema de que se va a reducir la pobreza, son solo las artimañas que los políticos lanzan una y otra vez, para hacernos creer que se preocupan por el bienestar de los peruanos. Quienes supuestamente eran las personas idóneas para gobernar al Perú, comenzaron a torcer el brazo a favor de intereses particulares, por eso en las entrevistas callan, mienten y dudan de sus respuestas. Si se pasaron largos años de estudio para actuar así, mas humano hubiera sido que sean campesinos pobres; pero honestos y respetuosos. ¿Se puede hacer minería en el Perú?, Si; pero en zonas desérticas, donde el impacto seria muchísimo menor.

Si solo pensamos en el presente y no nos importa lo que pueda pasar mas adelante, yo también me atrevería a decir que Conga vaya; pero como crecí en un Perú lleno de hermosos paisajes, con miles de costumbres y porque ser peruano es sinónimo de defender lo nuestro para el bienestar de nuestra población, mi respuesta contundente es No. Nadie podrá cambiar y reparar los daños que causo la contaminación de mercurio en Choropampa, Cerro de Pasco es sinónimo de minería y contaminación, la pobreza de los pueblos directamente afectados por la minería en el Perú no han mostrado signos de desarrollo, mas a lo contrario hoy tienen que lidear día a día con las enfermedades y la indiferencia de los responsables.



    Autor: Ever Muñiz                             Coordinador de Investigacion del Colectivo Ayni